Quienes y porque hacen el Colectivo de Memoria Histórica

 
El grupo  de Memoría História comenzó sus actividades en junio de 2006, cuando comunidades organizadas le pidieron a algunas de las personas que trabajaban a distancia y desde la ciudad, en algunos proyectos de comunicación y formación, que empezaran a pensar el armado de un libro que registrara la memoria de las luchas y la conformación de las comunidades campesinas.

Se trabajó en principio con entrevistas realizadas anteriormente por algunos de los integrantes de proyecto y analizadas éstas, se comenzó a hacer nuevas entrevistas. Las nuevas entrevistas fueron realizadas rastreando un difuso margen de orígenes, memoria, historia, comienzos, recuerdos. Los compañeros campesinos que sabían del proyecto de “el libro”, nos daban su testimonio, seleccionaban en sus relatos lo que consideraban que debería estar allí.

 

Llegado cierto punto se decidió, por la complejidad, extensión y particularidades del Movimiento Campesino, dejar de lado la idea de un libro único para empezar a pensar en cuadernos, que formen una colección donde se muestre el proceso de la memoria desde los distintos espacios del territorio santiagueño en que crece el movimiento.  Así podríamos recuperar, en primer lugar, los recuerdos de las luchas y de la organización desde las Centrales y comunidades organizadas. Las centrales y comunidades decidirían hechos y procesos que deberían ser relatados y las personas que deberían aportar al relato, luego serían procesados por el grupo y se elaboraría un borrador, que sería corregido por las organizaciones que además efectuarían decisiones sobre el diseño del material escrito.

 

El grupo comenzó el trabajo por la Central Campesina de Pinto siguio adelante trabajando en distintas centrales y al mismo tiempo enfocandose en temáticas puntuales. Producto de este trabajo se han impreso ya cuatro libros: Memorias de los orígenes de la Central Campesina de Pinto, Memorias de los orígenes de la Central Campesina de Quimilí, Cristian Ferreyra, presente  y Raimundo Gómez, caminante de los montes (sobre las vivencias de un campesino referente de la CCPPAS).

 

En paralelo a estos procesos, se han desarrollado actividades de difusión de las problemáticas campesinas e indígenas, con jornadas en diferentes unidades acaemicas (facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Filosofía y Letras-UBA, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UNLP, Departamento de Educación-UNLu). A su vez, el grupo ha encarado talleres de lectura en espacios de organizaciones sociales de la Capital federal y el conurbano bonaerense, para fomentar la difusión entre sectores populares y para rescatar cómo se leen estos textos, como insumo para futuras producciones y actividades de difusión.

Además de estas tareas, en el último tiempo se han empezado a realizar programas de radio con material de archivo, para difundir en las radios FM campesinas de las centrales del MoCaSE. V.C.

Ir al blog de Memoria Historica

etiquetando miel

Del 22 al 27 de Abril se ha desarrollado la semana de aula de la Escuela de Agroecología del MOCASE VC. Una semana muy especial para todo el movimiento, para el campesinado y pueblos indígenas, una semana de memoria sobre el camino de lucha con el compañero Paulo Aranda, Guaycurú, militante histórico que ha partido a otras galaxias.

Las y los estudiantes de comunidades campesinas, indígenas y barrios populares son jóvenes que la mayoría realiza la tecnicatura de agroecología, otrxs terminalidad y otrxs alfabetización durante la semana.

Ernesto Lamas, Mocase, Vía Campesina- Nota publicada en Onda Rural

TODA ESTA SANGRE EN EL MONTE

Desde que el agronegocio hizo foco en el monte, los territorios rurales se tornaron un escenario minado de tensiones. Esta película es un viaje hacia el interior de la vida campesina para sentir los motivos de una muerte violenta, las alternativas de un juicio con suspenso, y la naturaleza de una fuerza vital que no se rinde.

Puedes ver en youtube Toda esta Sangre en el Monte

grupo de investigacion

Grupo de investigación, reflexión y acción sobre modelos de desarrollo, derechos humanos y sostenibilidad

un grupo de investigación, reflexión y acción sobre modelos de desarrollo, derechos humanos y sostenibilidad. A través de un espacio de abordaje multidisciplinar pretendemos reconstruir estos conceptos, crear puentes de diálogo y trabajo en red con otros colectivos, para generar incidencia en las acciones locales y globales.

movilizacion XVI Campamento de la Juventud

En la semana del 11 al 16 de diciembre de 2018 se llevó a cabo el XVI Campamento de la juventud en la comunidad indígena Tekoa Arandú, en Pozo Azul, Misiones.

sin terrinha

Desde Mocase VC presente en el 1° Encuentro Nacional de niñas y niños Sin tierrinhas en Brasilia Nuestras compañeras llevaron el saludo de todas y todos los niños del Mocase y de Argentina, la alegria y sueños para compartir en el 1 Encuentro Nacional de las y los sin tierrinhas.

Escuela de la memoria historica

La XIII Escuela de la Memoria Histórica camina a la plaza del pueblo de #VillaojodeAgua, que queda aproximadamente 4 km de la UNICAM SURI. Las y los participantes encolumnados por Ruta Nacional N°9, para finalizar en la Plaza central con una mística y almorzar un locro con la comunidad local.

Escuela de la memoria historica

Cientos de delegadas y delegados de comunidades de base del MOCASE VC, compartiendo una semana de formación e intercambio de experiencia, saberes con otras provincias en el marco de la XIII Escuela de la Memoria Histórica que se realiza del 15 al 21 del corriente mes en la UNICAM SURI

Colectivo de comunicación de XIII EMH- Unicam SURI

Recorriendo caminos polvorientos: cuadernillo sobre trabajo de base en el MoCaSE-VC. Movimiento Campesino de Santiago del Estero - Vía Campesina, 2017. 76 p.

 

Aqui Angel comentando sobre la Unicam